Uno de los objetivos del proyecto Madrid Norte Transfiere es la creación de un catálogo de conocimiento en el que recoger los 345 grupos de investigación presentes en la Universidad Autónoma de Madrid, que suman alrededor de 3.000 profesores docentes e investigadores (PDI UAM), que trabajan e investigan sobre múltiples disciplinas y áreas clave de la Ciencia. Concretamente, en 2024 hay más de 700 proyectos activos.
Para poder conocer de forma cercana cómo trabajan los grupos de investigación y cuáles son sus áreas de conocimiento, se van a explorar a través de diversas efemérides las líneas de investigación y proyectos de la UAM.
MARZO
En el mes de marzo, se conmemoran efemérides que ponen de relieve temas fundamentales en el ámbito de la salud, la ciencia y la sociedad.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y sus centros de investigación continúan avanzando en el conocimiento y la innovación en áreas clave, aportando soluciones y nuevas perspectivas en el estudio de enfermedades, bienestar y calidad de vida.
Destacamos algunas de las fechas más relevantes y la labor investigadora que se desarrolla en torno a ellas.
2 de marzo. Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes
El 2 de marzo se conmemora el Día Mundial del Bienestar Mental para los Adolescentes.
La adolescencia es un período de grandes cambios emocionales, sociales y psicológicos, en el que pueden surgir desafíos como la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales. Promover el bienestar mental en los jóvenes es fundamental para prevenir problemas a largo plazo y garantizar un desarrollo saludable. En este sentido, la investigación juega un papel clave en la búsqueda de estrategias eficaces para mejorar la salud mental y el bienestar emocional de los adolescentes.
Concretamente en el Centro de Investigación para la efectividad Organizacional - Talento UAM, se trabaja en diversos aspectos de la psicología y la salud mental:
o Psicología del control: estudio del impacto del control, la incertidumbre y el orden social en el bienestar psicológico y el logro de metas.
o Migraciones y salud mental: investigación sobre los efectos de la migración en la salud mental.
o Actitudes y cambio de actitudes: análisis de cómo se desarrollan y modifican las actitudes relacionadas con la salud mental.
En el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), concretamente el Laboratorio de Neurociencia, el Grupo de Investigación "Psiquiatría y Salud Mental" estudia:
o Intervenciones psicoterapéuticas en los trastornos mentales: estudio y desarrollo de terapias eficaces para tratar problemas de salud mental, mejorando su bienestar y calidad de vida.
El bienestar mental en la adolescencia es clave para el desarrollo emocional y social de los jóvenes. Factores como el estrés académico, la presión social y el entorno familiar pueden influir en su salud mental, por lo que es esencial fomentar hábitos saludables, brindar apoyo psicológico y eliminar el estigma asociado a los trastornos mentales.
4 de marzo. Día Mundial de la obesidad
Se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha clave para concienciar sobre la importancia de la alimentación y el estilo de vida en la prevención de esta enfermedad. La obesidad es un problema de salud global con impacto en múltiples enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y el deterioro cognitivo.
La investigación juega un papel fundamental en la comprensión de los factores que influyen en la obesidad y en el desarrollo de estrategias para mejorar la salud nutricional.
En la Facultad de Ciencias de la Universidad, en el Departamento de Biología, el Grupo de Investigación "Poblaciones Humanas, Medio Ambiente y Nutrición" investiga sobre las siguientes líneas de investigación relacionadas con este tema:
o Antropología de la Alimentación: estudio de la transición nutricional y la relación entre alimentación y salud a lo largo del ciclo vital.
o Ciclo vital humano: análisis de los factores que influyen en el crecimiento, el desarrollo infantil y el envejecimiento.
o Origen temprano de la enfermedad: investigación sobre cómo los factores nutricionales en las primeras etapas de la vida pueden predisponer a enfermedades en la adultez.
Por otro lado, en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL, Centro mixto UAM-CSIC, hay varios grupos de investigación que abordan distintas líneas relacionadas:
o Grupo de Investigación "Biomarcadores Lipídicos en Alimentación y Salud": desarrollo de estrategias para enriquecer alimentos con componentes bioactivos, como los ácidos grasos Omega-3, con el fin de prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud cognitiva.
o Grupo de Investigación "Foodomics": estudio del impacto de los alimentos y extractos alimentarios en la prevención de enfermedades de alta incidencia en la sociedad, utilizando herramientas de análisis avanzado.
o Grupo de Investigación "Lípidos": mejora del perfil en ácidos grasos de productos lácteos y cárnicos mediante modificaciones en la alimentación del ganado, estudio de la calidad y trazabilidad de los lípidos en productos lácteos enriquecidos y análisis de la fracción lipídica en la leche humana, incluyendo compuestos con alta actividad biológica.
o Grupo de Investigación "Microbioma, Alimentación y Salud": desarrollo de modelos que simulan la función digestiva humana para evaluar el impacto de la alimentación en la microbiota intestinal y aplicación de tecnologías avanzadas de secuenciación y metabolómica para comprender la relación entre la alimentación y la salud.
6 de marzo. Día Internacional del Linfedema
En este día, se conmemora el Día Internacional del Linfedema, una enfermedad crónica que puede surgir como consecuencia del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. Se caracteriza por la acumulación anormal de líquido y macromoléculas en los tejidos blandos debido a una alteración en la capacidad de transporte del sistema linfático. Aunque en muchos casos puede ser reversible, si no se trata a tiempo y de manera adecuada, puede convertirse en una enfermedad discapacitante grave.
En la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se llevan a cabo diversas investigaciones relacionadas con el cáncer de mama y su tratamiento, incluyendo estudios sobre inmunoterapia y diagnóstico temprano.
En IdiPAZ, varios grupos de investigación abordan aspectos clave del cáncer de mama:
o "Patología Molecular del Cáncer y Dianas Terapéuticas" estudia las bases moleculares del cáncer de mama y ginecológico entre otras.
o "Variabilidad Genética Humana" investiga la farmacogenética en cáncer de mama, analizando cómo la variabilidad genética influye en la respuesta a los tratamientos.
o "Investigación Traslacional e Innovación en Cirugía General y Digestiva" trabaja en oncología quirúrgica y estudia la respuesta a la inmunoterapia en tumores primarios de mama.
Asimismo, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, el grupo "Recubrimientos, Interfases y Nanoestructuras" desarrolla el proyecto LAST-NANO, que explora una innovadora estrategia para el diagnóstico temprano del cáncer de mama.
o Este proyecto se centra en la síntesis asistida por láser de nanopartículas ternarias, diseñadas como agentes de contraste multimodales para mejorar la precisión en la detección del cáncer.
o Su objetivo es combinar distintas técnicas de imagen—mamografía, ecografía, resonancia magnética y tomografía computarizada—para obtener imágenes anatómicas de alta resolución.
o Gracias a este avance, se espera facilitar la detección del cáncer en sus fases más tempranas, cuando el tratamiento es más efectivo y las tasas de supervivencia son mayores.
13 de marzo. Día Mundial del riñón
Los riñones desempeñan un papel esencial en el equilibrio del organismo. Son responsables de filtrar y eliminar toxinas, regular los niveles de agua y sales, y producir hormonas clave para funciones como el control de la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y el fortalecimiento de los huesos.
En este contexto, el grupo de investigación en Nefrología del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja en distintas líneas de estudio para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales.
o Nefropatías y progresión de la enfermedad renal
Nuevos marcadores para nefropatías glomerulares y tubulares.
Análisis de la evolución de la nefropatía diabética y otras enfermedades renales.
Poliquistosis renal del adulto y nuevos enfoques terapéuticos.
Relación entre enfermedad cardiovascular y progresión de nefropatías (proyecto NEFRONA).
Evaluación del impacto del virus oculto de la hepatitis C en enfermedades renales.
o Complicaciones de la diálisis
Optimización de la función peritoneal en diálisis y desarrollo de nuevos fluidos de tratamiento.
Estudio de la fibrosis peritoneal y su impacto en la supervivencia del paciente.
Investigación sobre el riesgo cardiovascular en pacientes en diálisis y enfermedades metabólicas asociadas.
Modelos experimentales en ratones para evaluar nuevas estrategias terapéuticas.
o Complicaciones en el trasplante renal
Evaluación de la toxicidad de los inmunosupresores y nuevas estrategias para reducir sus efectos adversos.
Estudio del citomegalovirus (CMV) en la respuesta del injerto renal.
Análisis de la respuesta inmunológica tras el trasplante y optimización de los tratamientos de compatibilidad.
La investigación en nefrología es clave para avanzar en la prevención y tratamiento de las enfermedades renales. En el Día Mundial del Riñón, recordemos la importancia de la detección temprana y el acceso a terapias innovadoras para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
14 de marzo. Día Mundial de la endometriosis
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Se produce cuando tejido similar al endometrial crece fuera del útero, causando inflamación, dolor pélvico severo, infertilidad y otros síntomas que pueden impactar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
En el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) se desarrollan diversas líneas de investigación en torno a esta enfermedad desde dos grupos especializados:
El Grupo de Investigación en Endometriosis, se centra en mejorar el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis mediante las siguientes líneas de investigación:
o Factores inmunológicos y moleculares
Análisis del sistema inmunológico y su relación con la progresión de la enfermedad.
Identificación de biomarcadores para predecir el riesgo de transformación maligna en pacientes con endometriosis y su vínculo con el cáncer de ovario.
o Desarrollo de nuevos tratamientos
Investigación de fármacos no hormonales para controlar síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad.
o Innovación en diagnóstico y cirugía
Estudio de la Cirugía Guiada por Fluorescencia (FGS) con verde de indocianina (ICG) para mejorar la detección y extirpación de lesiones endometriósicas.
Desarrollo de nuevas técnicas para el diagnóstico precoz en adolescentes (Proyecto Europeo: Proyecto Erasmus).
El Grupo de Investigación en Cirugía, Trasplantes y Tecnologías para la Salud, aborda la investigación desde una perspectiva más amplia, incluyendo la endometriosis dentro de sus estudios sobre oncología quirúrgica e innovación en cirugía. Sus principales líneas incluyen:
o Factores inmunológicos y pronósticos en cáncer de ovario
Evaluación de la relación entre endometriosis y cáncer de ovario en colaboración con el Servicio de Ginecología del H.U. La Paz.
o Innovación quirúrgica y tecnológica
Evaluación de la crioablación como herramienta para activar la respuesta inmunitaria en tumores.
Desarrollo de nuevas estrategias quirúrgicas para reducir complicaciones postoperatorias en cirugías ginecológicas y digestivas.
o Estudios de coste-efectividad
Análisis del impacto de nuevas tecnologías quirúrgicas en la calidad de vida de los pacientes.
18 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Edwars o Trisomía 18
El Síndrome de Edwards, también conocido como Trisomía 18, es una condición genética causada por la presencia de un cromosoma 18 adicional. Se trata de un trastorno poco frecuente, que afecta a aproximadamente 7.000 personas en todo el mundo y que está asociado con graves alteraciones en el desarrollo y el diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), distintos grupos de investigación trabajan en el estudio de la meiosis y la estructura cromosómica, procesos fundamentales para entender patologías genéticas como la Trisomía 18.
El Grupo de Investigación "Divisiones Meióticas en Mamíferos", estudia los mecanismos que regulan la correcta distribución de los cromosomas durante la meiosis. Sus líneas de investigación incluyen:
o Fosforilaciones post-traduccionales de histonas, que influyen en la maduración del centrómero y la recombinación meiótica.
o Estructura del cromosoma meiótico, clave para comprender cómo se originan errores genéticos como las trisomías.
El Grupo de Investigación en Biología Celular. desde una perspectiva más amplia, investiga aspectos celulares y moleculares que pueden contribuir a la comprensión de trastornos genéticos. Entre sus líneas de estudio, destacan:
o Estructura del cromosoma meiótico, crucial para entender alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Edwards.
o Regulación de las divisiones meióticas en mamíferos, con impacto en la estabilidad genética.
o Meiosis y evolución, lo que ayuda a analizar cómo surgen las variaciones cromosómicas en la especie humana.
El estudio de los mecanismos celulares y genéticos que subyacen en la Trisomía 18 es fundamental para avanzar en el diagnóstico y el manejo clínico de esta patología. Gracias a la investigación en biología celular, genética y meiosis, se pueden identificar los factores que conducen a estas alteraciones y explorar posibles estrategias para su detección temprana.
23 de marzo. Día Meteorológico Mundial
Se celebra cada 23 de marzo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la meteorología y la climatología en nuestra vida diaria. La observación y el estudio de los fenómenos meteorológicos son clave para la predicción del tiempo, la gestión de recursos naturales, la prevención de desastres naturales y el análisis del cambio climático.
Desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), distintos grupos de investigación trabajan en el estudio del clima, los riesgos geológicos y su impacto en la actividad humana y el patrimonio:
El Grupo de Investigación "Riesgos Geológicos y Climáticos en el Patrimonio y la Actividad Humana" ubicado en la Facultad de Ciencias, Departamento de Geología y Geoquímica, analiza la relación entre la geología, el clima y su impacto en el entorno humano. Sus principales líneas de investigación incluyen:
o Estudios sobre el cambio climático y su impacto en materiales del patrimonio histórico, arqueológico y geológico, mediante técnicas no destructivas.
o Hidrogeología y geoquímica ambiental, analizando el impacto de las variaciones climáticas en los recursos hídricos.
o Evaluación de riesgos geológicos en el contexto del cambio climático, incluyendo inundaciones y avenidas en ríos de montaña y ríos efímeros.
o Análisis del impacto humano en los patrones de inundación, considerando factores como la ocupación del territorio, los incendios y la contaminación.
o Estudio del riesgo sísmico en la Península Ibérica, con especial atención a la actividad de fallas cuaternarias.
o Investigación en magnetismo ambiental y propiedades paleomagnéticas, para reconstruir la historia climática y geológica.
El Grupo de Investigación "Investigación del Clima" de la Facultad de Filosofía y Letras, se centra en la investigación climática desde diversas perspectivas, incluyendo:
o Cambio climático, con estudios sobre su impacto a nivel global y regional.
o Clima urbano, analizando cómo las ciudades modifican los patrones climáticos y cómo mitigar sus efectos.
o Relación entre la montaña y el clima, para entender la influencia de las condiciones geográficas en los sistemas meteorológicos.
o Bioclimatología, investigando las interacciones entre el clima y los organismos vivos, incluyendo su impacto en la salud humana.
o Modelización climática, mediante el uso de modelos para predecir cambios futuros en el clima y desarrollar estrategias de adaptación.
24 de marzo. Día Mundial de la Tuberculosis
El 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la investigación científica son clave para erradicar esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños, inmunodeprimidos e infectados por VIH.
Desde el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), el grupo de investigación “Infecciones Sistémicas en Pediatría: VIH, Tuberculosis, Patología Importada y Enfermedades Emergentes”, ubicado en el Laboratorio Materno-Infantil y del Adolescente, desarrolla diversas líneas de investigación en tuberculosis pediátrica, investigando en:
o Epidemiología de la tuberculosis en niños, analizando la carga de la enfermedad y el papel de la población pediátrica como centinela.
o Resistencia a fármacos antituberculosos, mediante estudios de epidemiología molecular para detectar cepas emergentes de Mycobacterium tuberculosis.
o Barreras diagnósticas en tuberculosis infantil, evaluando nuevas técnicas de diagnóstico y su aplicabilidad en niños, especialmente en poblaciones vulnerables como pacientes con VIH, inmunodeprimidos, inmigrantes, refugiados y adoptados.
o Manejo de la tuberculosis extrapulmonar y tuberculosis resistente, con estudios clínicos en situaciones de mayor complejidad.
o Nuevas estrategias terapéuticas en tuberculosis pediátrica, incluyendo el desarrollo y evaluación de nuevas combinaciones de fármacos (Dosis Fija Combinada) y el uso de medicamentos en niños fuera de indicación (off-label).
A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública, por lo que es crucial continuar con la investigación y la implementación de estrategias innovadoras para erradicar la enfermedad y proteger a las poblaciones más vulnerables.
26 de marzo. Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura.
Se conmemora el Día de Concienciación sobre la Epilepsia, también conocido como Día Púrpura, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. La epilepsia es un trastorno caracterizado por la aparición de crisis epilépticas recurrentes, que pueden deberse a diversas causas, incluyendo factores genéticos, lesiones cerebrales o alteraciones en los neurotransmisores.
En este contexto, el IdiPAZ, a través del Laboratorio de Neurociencia y de Patologías en grandes sistemas, desarrolla líneas de investigación centradas en comprender los mecanismos cerebrales implicados en esta enfermedad, con el fin de mejorar su diagnóstico y tratamiento.
En el laboratorio de Neurociencia, El Grupo de Investigación: "Implicación de los Sistemas Glicinérgico y Glutamatérgico en Patologías del Sistema Nervioso Central" trabaja en el estudio de los sistemas de neurotransmisión y sus alteraciones en patologías neurológicas como la epilepsia. Sus principales líneas de investigación incluyen:
Neurotransmisión GABAérgica y epilepsia
o Identificación y caracterización de mutaciones en el gen SLC6A1, que codifica el transportador de GABA (GAT-1) y cuya disfunción está relacionada con la epilepsia.
o Análisis de cómo estas mutaciones afectan la estructura y función del transportador de GABA, un neurotransmisor clave en la inhibición neuronal.
o Desarrollo de tratamientos farmacológicos con farmacochaperonas, buscando estrategias para restaurar la función normal del transportador GABAérgico.
Estudio de los flujos de glutamato en el cerebro
o Investigaciones sobre cómo la alteración en la regulación del glutamato puede contribuir a procesos excitotóxicos, los cuales están implicados en crisis epilépticas.
o Evaluación de nuevas dianas terapéuticas para prevenir la excitotoxicidad y sus efectos en trastornos como la epilepsia.
En el laboratorio de patologías en grandes sistemas, el Grupo de Investigación “Fragilidad, Patrones de Multimorbilidad y Mortalidad en la Población Anciana Residente en la Comunidad” estudia distintos factores de riesgo y predictores de mortalidad en pacientes con diversas patologías crónicas, incluyendo la epilepsia.
La investigación científica sigue proporcionando nuevas herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia, contribuyendo al desarrollo de terapias más eficaces y personalizadas.
31 de marzo. Día Mundial contra el cáncer de colon
El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes en el mundo y una de las principales causas de muerte por cáncer. Sin embargo, con estrategias adecuadas de prevención, cribado y tratamiento, se puede detectar de manera precoz y mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes.
En este contexto, diversos grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid trabajan para entender mejor los mecanismos de esta enfermedad, desarrollar terapias más efectivas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Investigación en cáncer de colon en IdiPAZ:
En el Laboratorio de Cáncer y Genética Molecular Humana, el Grupo de Investigación "Mecanismos de Progresión Tumoral" estudia los mecanismos que favorecen la progresión del cáncer y la metástasis. Entre sus principales líneas de investigación destacan:
o Mecanismos moleculares de progresión tumoral y su relación con la invasión y metástasis.
o Regulación de la plasticidad epitelial (EMT/MET) y su implicación en el cáncer de colon.
o Identificación de nuevos marcadores pronóstico-predictivos en cáncer de colon.
o Vitamina D y su efecto en el cáncer de colon y las células madre tumorales.
En el Laboratorio de Cirugía, Trasplantes y Tecnologías para la Salud, el Grupo de Investigación "Investigación Traslacional e Innovación en Cirugía General y Digestiva" investiga entre otras líneas:
o Evaluación del diagnóstico y el rol terapéutico de nuevos puntos de control inmunitario en el cáncer de colon.
o Desarrollo de organoides 3D como biomodelos de cáncer de colon para estudiar nuevas terapias.
o Combinación de técnicas "ómicas" e imagen para identificar marcadores de respuesta a la terapia en cáncer rectal.
o Efectividad y seguridad de la quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC) para prevenir la recurrencia peritoneal en pacientes con cáncer colorrectal avanzado.
Por otro lado, en IMDEA Alimentación, ubicado en el Campus de Cantoblanco en el Laboratorio de Nutrición de Precisión y Cáncer, el Grupo de Investigación "Oncología Molecular" aborda las siguientes líneas de investigación relacionadas con el cáncer de colon:
o Alteraciones del metabolismo lipídico en cáncer: identificación de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas en tumores relacionados con la dieta, como el cáncer de colon.
o Reprogramación metabólica en cáncer y su relación con la obesidad, analizando el papel de los ácidos grasos y el colesterol en la progresión tumoral.
o Estrategias de nutrición de precisión en cáncer, estudiando la influencia de la dieta en la evolución del cáncer de colon y su respuesta al tratamiento.
Por último, en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), el Grupo de Investigación "FOODOMICS" estudia:
o La aplicación de la Alimentómica para estudiar cómo determinados alimentos y compuestos bioactivos pueden influir en la prevención y evolución del cáncer de colon.
o Desarrollo de estrategias para una alimentación personalizada, con el objetivo de reducir el riesgo de padecer cáncer de colon a largo plazo.
La ciencia sigue avanzando en la búsqueda de nuevas estrategias de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de colon. Desde la investigación molecular hasta los estudios en nutrición, cada hallazgo contribuye a mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
Comments